Viviana Careaga: “La única manera de vivir para mí, es a través de la música”

Por Marcela Espinosa.

La cantante e instrumentista argentina Viviana Careaga cuenta con una exitosa carrera con la que recorrió varios países como, Bolivia, Perú, Uruguay, Chile, Japón y China. Se ha destacado en los principales festivales y teatros de Argentina. Grabó con grandes figuras del folclore argentino como Horacio Guarani, Los Nocheros, Los 4 de Córdoba, Los Quilla Huasi, Ramona Galarza, Juanjo Domínguez, Horacio Banegas y Pitín Salazar. Hoy se encuentra en una nueva etapa de su carrera, en la que alcanzó una madurez artística que se pone de manifiesto al escucharla, sí, “Cada día canta mejor”, y a pesar de las dificultades que presenta la actualidad con la crisis sanitaria, se encuentra trabajando en varios proyectos que entusiasman a su público. Aquí nos cuenta de que se trata.

Después de pasar un momento difícil de salud ¿Cómo estás ahora?

—Ahora con muchos proyectos, no solo con el nuevo emprendimiento que tengo hace un año, que es el canal de televisión Inti Wayra, sino también con el proyecto de reanudar la carrera artística. Por el tema de salud se había frenado bastante, más el tema que estamos viviendo todos con la pandemia. Pero ahora la salud está mejor, ya estoy bien, así que puedo seguir adelante.

En 2019 relanzaste tu carrera como solista, con varias presentaciones en Capital Federal, trabajo que se vio interrumpido por la pandemia ¿Cómo continuaste trabajando en cuarentena?

—En lo musical a través de las redes, algún streaming, también brindando shows para la gente en otro formato, porque uno generalmente piensa en teatros, festivales, y en otras formas que son nuestro medio de trabajo, sin embargo, mucha gente en este tiempo de pandemia estuvo demasiado triste con distintas situaciones y creo que lo menos que podíamos hacer, nosotros los artistas, era brindarles un poco de música, un poco de alegría, en estos tiempos difíciles. Por eso los shows y streaming que hice fueron totalmente gratis, principalmente para que la gente disfrute, ingrese a las redes y pueda tener un momento de música y compartir lo nuestro, en el caso mío la música andina.

Estuviste también trabajando virtualmente con otras artistas, contános cómo fue ese trabajo

—Sí, trabajé con Lucía Shiomitsu, a ella la conozco hace muchos años, es una gran arpista japonesa que se dedica a la música del Paraguay y también de Japón. Ha estado en Argentina en muchos festivales, como Cosquín, y dado a la amistad de tantos años, ella vio mi crecimiento artístico. Decidió grabar la canción “Pájaro de fuego”, que la había grabado Cristina de América y justamente no había otra cantante que pudiera lograr esa misma canción, para mí fue un honor volver a relanzar este tema, con el formato de arpa, que no era la versión original. Habíamos quedado que, en agosto del año pasado, Lucía iba a presentar el disco en Buenos Aires, por la pandemia no pudo viajar obviamente, así que quedó en suspenso, todavía no escuché la grabación, así que tengo mucha intriga por saber cómo quedó esa producción, que se hizo completamente en forma virtual, yo grabando mi voz desde aquí, en Buenos Aires y ella en Japón, así que fue algo novedoso, como internet acerca las distancias y se puede lograr el mismo objetivo.

¿Algo así fue el trabajo con Elena Mattos?

—Elena Mattos es una gran pianista jujeña que conocí gracias a Inti Wayra en unas entrevistas que le realicé, y en esas charlas me contó que seguía mi carrera artística y que nos habíamos cruzado en muchos festivales pero que nunca se dio la oportunidad de hablar. Cuando la contacté para la nota me confesó que me seguía desde hace muchos años, que era su ídola y que le encantaría grabar un tema conmigo, yo acepté encantada. Ella se empezó a mover allá en Jujuy con el estudio de grabación, a pesar que estábamos todos en tiempo de cuarentena, logró reunir a sus músicos en el Teatro Mitre, la canción que elegimos fue “Despedida jujeña”. Ella hizo todas las grabaciones allá en Jujuy, también la parte visual, y yo desde Buenos Aires grabé mi parte. Ahora estamos en los últimos detalles, porque tiene que lanzarse el clip dentro de muy poquito tiempo. Además, no queremos que solo sea un recuerdo de este tiempo de pandemia, sino que perdure en el tiempo. El tema es un ritmo típico de Jujuy, un carnavalito fusionado con caporal que es lo que yo hago. Es emocionante hacer estos trabajos en forma virtual y me dieron muchísimas ganas de seguir haciendo otras producciones con otros artistas, y es lo que voy a hacer a futuro.

¿Cuáles son las diferencias más significativas que encontrás de tu etapa anterior a la actual, en cuanto al trabajo de los músicos?

—Para mi gusto la música sigue igual, el tema es que se van fusionando con el tiempo distintas influencias de géneros para ensamblar lo que es el folclore. Hay gente que le gusta lo tradicional, con bombo y guitarra que es lo nuestro, pero por ahí se fusiona con otros instrumentos, buscando modernizar, desde lo musical, lo autoral y toda evolución es válida mientras se conserve lo auténtico. En cuanto a los nuevos valores, ahí ya varía bastante porque algunos van surgiendo, creciendo, pero se van olvidando de sus raíces, entonces es muy importante poder avanzar con la música, pero teniendo un origen y son muy pocos, por lo menos de mi tanda que hemos surgido allá por los 90´, que conservan todavía lo auténtico, se han modernizado, pero siguen conservando una muy buena raíz, son contaditos con los dedos.

¿Te gusta más aquella época de los 90´ o la actual?

—Siempre es lindo lo del pasado, pero tampoco se puede vivir del pasado. En mi caso traigo un sonido muy particular que es el que me gusta y creo que a mucha gente le llama la atención, voy a seguir, quizás incorporando a otros artistas, fusionando, pero la zampoña, la quena, el charango y el bombo tienen que estar siempre en mi vida, de alguna u otra manera siempre tiene que estar. En cuanto a las épocas es lindo cuando uno comienza, pero a través de los años uno va también evolucionando, tanto en lo musical como en lo vocal, y hoy me gusta “el hoy”.

¿Cómo es el contacto con tu público a través de las redes sociales en estos tiempos que vivimos?

—A través de Facebook o Instagram y ahora a través del canal Inti Wayra. Cada vez que me conecto es increíble, el cariño sigue siempre intacto desde que comencé y eso es hermoso, por eso nunca los descuido siempre estoy dándoles una caricia al alma musicalmente, entonces cada tanto aparezco en las redes, no me gusta estar muy seguido, pero me parece que la corriente me lleva y tengo que conectarme cada vez más, porque una cosa lleva a la otra, me conecto y ya estoy cantando, es como un vicio hermoso. Lo que descubrí con las redes es esto de fusionarme con el mundo, porque yo cantaba para un festival o un teatro, pero las redes me llevaron a conocer mucha más gente en distintas partes del mundo, entonces hacer un vivo y que te escriban desde España, Japón todos en el mismo momento es hermoso. Si hablamos en lo personal me ha gustado mucho más cantar en streaming que en vivo, el vivo tiene otra magia, obviamente, el aplauso, la adrenalina, pero también es mágica esa adrenalina cuando los ojos no alcanzan a leer todo lo que te van escribiendo en ese momento y uno se va acostumbrando a eso, es un continuo ida y vuelta, te piden una canción, te recuerdan otra y uno va sintiendo la emoción de la gente, eso me gusta mucho.

¿Cuáles son tus próximos proyectos?

—Ahora el formato ha cambiado, antes uno pensaba en los discos, una cantidad “x” de canciones. Creo que ahora está muy de moda los simples, donde uno elabora una canción y ahí no más está haciendo el video, además es lo que la gente pide, me doy cuenta a través del canal, así que voy a realizar junto a toda la gente que me acompaña, una canción por mes con su respectivo video, para estar más en contacto con el público, más directo y con continuidad, estoy planificando ese trabajo, es lo que mueve la música y te mantiene activo, con la mente en otra cosa, porque en este tiempo de pandemia con tantas malas noticias hace que uno caiga en la tristeza, entonces para nosotros los artistas la alegría es la música, es lo que nos mantiene vivos, lo que nos alegra, la única manera de vivir para mí es a través de la música.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: