La Municipalidad de la localidad de Carpintería, San Luis confirmó el regreso de la festividad para el fin de semana largo de octubre.

El Municipio confirmó el regreso de la Fiesta Nacional de la Carreta y los 101 Chivos, que no pudo realizarse el pasado año a causa de la pandemia por coronavirus. Se llevará a cabo el domingo 10 de octubre en la Plaza Manuel Zalazar.
Gastón Herrera, intendente de la localidad, agradeció al gobierno provincial por permitir la realización del evento.
En los próximos días se confirmarán más detalles acerca de la organización.
Durante la primera quincena de octubre en Carpintería, provincia de San Luis, se desarrolla la Fiesta Nacional de la Carreta y de los 101 Chivitos. Los días de celebración están marcados por espectáculos, ferias artesanales y gastronomía típica. La organización corre por cuenta de la municipalidad y vecinos.
A partir del año 2004 se celebra en la ciudad de Carpintería, la Fiesta Nacional de la Carreta y de los 101 Chivitos, con el objetivo de homenajear al pueblo y a su historia. Carpintería se la conoce por haber sido por muchos años, un centro productivo vinculado a la elaboración y comercialización de carretas para el transporte público y privado. Su influencia ha sido notada no solo a nivel provincial sino regional, incluso nacional.
El primer nombre de lo que actualmente se conoce con el nombre de Carpintería, fue Las Tablas. Desde los siglos XVIII y XIX, dicho poblado era especialista en la construcción de muebles de madera y especialmente carretas. Las condiciones naturales, marcadas por un tupido bosque de algarrobo, quebrachos y molles, predispusieron la orientación económica de la región.
Con el paso del tiempo, la denominación del pueblo cambió hacia la actual Carpintería, lo mismo que su fisonomía, compuesta por diversas instituciones públicas, como escuelas, bibliotecas y municipalidad, y privadas. Sin embargo, la producción de madera siguió conservando su predominio dentro de las actividades económicas de la población.
La construcción de carretas era de importancia no solo a nivel local sino interprovincial. En gran medida, el comercio y el transporte de mercancías y personas durante el siglo XIX y buena parte del XX, se realizaba a través de este medio de transporte. La conexión entre la región de Cuyo y la del Centro, en una de sus instancias, dependió del trabajo de los habitantes de Carpintería.
En esta tierra puntana, los chivitos abundan y, por lo tanto, es un plato típico de la zona. Esta fiesta rinde homenaje a la carreta, pero como en su primera edición se asaron 101 chivos, el nombre que tomó fue el de Fiesta de la Carreta y los 101 chivos. Hoy, el centro de la fiesta son los más de 400 chivos al asador. El evento tiene lugar en la Plaza Manuel Zalazar, y la entrada es libre y gratuita, por lo que es una gran fiesta familiar donde sólo se cobra una tarjeta por la porción de chivito. La técnica es la siguiente: están los encargados de brasearlos, colocados en largas filas, y el resto va controlando que la cocción sea perfecta, evitando que se arrebate.
La celebración se extiende a lo largo de todo el día y hay permanentes actividades. Por las calles céntricas desfilan carretas de todos los tiempos y varias agrupaciones tradicionalistas. En la plaza céntrica se montan los stands con platos y productos artesanales locales, mientras que en la cancha de fútbol del Club Juventud Unida se enciende el escenario en donde bailarines y músicos pasaran durante las veladas.
La grilla de la festividad está dominada por la música. Varios fueron los artistas que pasaron por allí: Soledad, Rubén Gallardo, Los Alonsitos, El Dúo Cuplanacu, Las Voces de Bulnes, Los Hermanos Murúa, El Salteño y su grupo, Los Musiqueros de Río Cuarto, entre otros. También han bailado el Ballet Seguir La Vida, el Ballet Combinación Nativa, Ballet Evolución y el perteneciente al Instituto Superior de Folclore Antonio Esteban Agüero.
FUENTES: Vía país y Fiestas Nacionales