Por Marcela Espinosa.
Luego de una pausa sin presentaciones en vivo, en parte como consecuencia de las restricciones por la pandemia, el cantante bonaerense vuelve a los escenarios con su nuevo espectáculo “Vuelvo, tierra vuelvo”.
La invitación es para el sábado 13 de mayo a las 19:30hs, en el Teatro de la Fábula, Agüero 444, en pleno barrio porteño del Abasto.
Acompañado por sus músicos Mirta Oroná (guitarra), Alejandro Aravena (percusión) y con los músicos invitados Darío López (violín) y Eduardo Claros (charango y vientos); Olguín recorrerá clásicos de su repertorio como, “Antiguo dueño de las flechas” y “Juana Azurduy” a los que sumará nuevos temas como, “Jazmín de luna” y “Tonada de otoño” incorporados durante su trabajo de preparación para este esperado retorno, con el que llevará al público a viajar por un paisaje sonoro pintado con tonadas, chamamés, kaanis, zambas, gatos, chacareras y cuecas.
Además, contará con artistas invitados como, el grupo étnico Albá Llalek (Hijos de la tierra), la bailarina Eliana Santillán, y la conducción de la prestigiosa locutora Marité Reale.
Las entradas se pueden adquirir en la boletería del teatro. Reservas a través del mail: ceofolky@gmail.com.
En diálogo exclusivo con El Chasqui Cultural Carlos Olguín aseguró: “Siempre apunté a dos pilares fundamentales en todas mis propuestas artísticas. Por un lado, soy un cantor federal porque como nací en la ciudad de Buenos Aires, aunque tengo ascendencia cuyana por mis padres, apunto y miro siempre hacia la cordillera, pero le canto a todo el país; por otro lado, siempre levanté la bandera de los pueblos originarios, y no puede faltar algún tema que haga alusión a ello, en este caso `Aonikenk´ y `Antiguo dueño de las flechas´”.
En cuanto a su nuevo espectáculo el cantante indicó: “Para mí es emocionante volver a encontrarme con el público después de esta breve pausa, por eso el nombre del espectáculo, inspirado en la zamba catamarqueña, `Zamba de la añoranza´, que en este momento su letra me describe. Así que estamos trabajando fuerte con los músicos en la preparación de `Vuelvo, tierra vuelvo´”. Además, destacó que se siente “feliz con la generosidad de los músicos invitados”.
Por otro lado, adelantó que “como una manera de homenaje a quien fue mi mentor artístico, el compositor Jorge Milikota, el espectáculo está compuesto con al menos un 40% de temas de él”.
“Tengo 30 años en el folclore y me interesa el ida y vuelta con el público, que lo pasen bien y que vayan a disfrutar de un folclore federal con diferencia de ritmos”. Finalizó.
Olguín regresa a los escenarios y lo hace con fuerza, ya tiene confirmadas varias presentaciones en la ciudad de Buenos Aires y a final de este mes comenzará a preparar su nuevo espectáculo llamado “Canciones de barro, ceniza y miel”, con otra textura, en un escenario intimista, solo piano y voz, con un repertorio de folclore, tangos y boleros.
Carlos Olguín es un artista estudioso de nuestras raíces folclóricas cuyos inicios hace más de dos décadas estuvieron marcados por las enseñanzas de la prestigiosa recopiladora y folclorista Leda Valladares, participó de sus espectáculos y discografía junto a Suna Rocha, Jairo, Lito Nebbia, Pedro Aznar, Gustavo Ceratti, entre otros consagrados.
Allí se gesta su identificación con el canto y la cosmovisión de los Pueblos Originarios. En simultáneo cursó estudios de canto en el Conservatorio Manuel de Falla y en el Centro Cultural Rojas. Ganó durante los ’90 numerosos premios como vocalista. Actuó en importantes teatros, radio y televisión, mientras ejerce ininterrumpidamente la enseñanza de canto.
En 2014 fue elegido para integrar la Programación Cultural de los Bares Notables de CABA.
Trabajó varios años junto al prolífico autor Jorge Mlikota editando diversos materiales en forma independiente hasta la producción del disco “A viva voz” para el sello EPSA con su dirección artística integral (2014), presentado en el Teatro Empire (CABA) en junio del 2015.
Durante el año 2018 grabó su material “Ofrendas” editado por Fogón Music a mediados de 2019 y presentado con toda su banda, en Circe-Fábrica de Arte (CABA).
Interpretó en diversos auditorios y escuelas obras didáctico-musicales (“Canto ancestral de los Andes” y “Leyendas En-cantadas de Argentina”) reconocidas por su valor cultural por la Academia Nacional del Folclore.
Dicta clases de Técnica Vocal e Interpretación en el Centro Cultural de la Fundación Mercedes Sosa en San Telmo, CABA. En diciembre 2021 fue galardonado con el Premio Cóndor de Fuego (declarado de interés cultural provincial y municipal) por su trayectoria artística.