Wiphala solemne emblema de los indígenas, símbolo de resistencia

La Wiphala pertenece a los indígenas y pueblos andinos de la región del Tawantinsuyu, hoy denominados como países: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Tawantinsuyu en lenguaje Kichwa significa (cuatro territorios), traducido es: (Tawa) = Cuatro, (Inti) = Sol y (Suyu) = Regiones.

LAS REPRESENTACIONES DE ESTACIONES CLIMÁTICAS

En la wiphala están representadas las celebraciones de las cuatro fiestas anuales que conmemoran los cuatro periodos del año, como: época fría época de calor, época de lluvia y época seca.

LAS LÍNEAS Y SUS REPRESENTACIONES

Una línea diagonal atraviesa cada extremo. Esta línea central divide la bandera en dos espacios: al padre Sol – Inti Tata*-, al hombre -Chacha*­y a la madre Luna -Killa Mama*-, a la mujer Warini*. Un arco iris inacho y otro hembra se cruzan para dejar siete colores pintados en 49 cuadros.

LOS PRINCIPIOS Y COMPORTAMIENTOS ANDINOS

La representación de los cinco cuadros centrales de la Wiphala, significa la expresión de los principios de comportamiento y conducta de la comunidad andina.

1. No ser vago 2. No mentir, 3. No robar 4. No matar 5. No tener vicios.

Ama Killa* Ama Llulla* Ama Shuwa* Ama Nakay* Ama Tukiy*

LOS COLORES

Ellos se originan de los rayos solares ~brinados en siete colores del arco iris.

Rojo; representa al planeta tierra. Este es la expresión de la comunidad andina, en el desarrollo intelectual- Este es la filosofía cósmica en el pensamiento y el conocimiento de los amawtas* (maestros o sabios).

Naranja; representa la sociedad y la cultura. También expresa la preservación y procreación de los seres humanos. Este es la salud y la medicina, la formación y la educación.

Amarillo; representa la energía y fuerza. Este es la expresión de los principios morales de la comunidad andina. Esta es la doctrina del Pacha-kama*(divmidad del mundo) y Pacha-mama*(madre, cosmos): la dualidad (chacha-warmi*) (hombre -mujer) son las leyes y normas, la práctica de la hermandad y solidaridad humana.

Blanco; representa al tiempo y al movimiento. Este es la expresión del desarrollo y la trasformación permanente sobre los Andes, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, el arte, el trabajo intelectual y manual.

Verde; representa la economía y la producción andina. Este es el símbolo de los recursos naturales de la tierra, la superficie y el subsuelo, tierra y territorio, así mismo la producción agropecuaria, la flora y fauna, los recursos hidrológicos y mineralógicos.

Azul; representa al espacio cósmico al infinito. Este es la expresión de los sistemas del universo y los fenómenos naturales, la astronomía y la física.

Violeta; representa a la política y la ideología andina Este es la expresión del poder comunitario y armónico, de los Andes, el estado comunitario: las organizaciones sociales y económicas y la administración del pueblo y del país.

RESISTENCIA Y LUCHA

La wiphala se convierte en un emblema de resistencia cultural de la nación originaría de los Andes. Sin embargo, la wiphala continuó flameando en la clandestinidad y en la resistencia pacífica por muchas décadas. Ahora más que nunca los pueblos indígenas de toda América Latina levantan las wiplialas en alto desde los ayitus* (comunidades) y markas* (pueblos).

FUENTE: wiphala.org

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: